Mostrando entradas con la etiqueta bbc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bbc. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de diciembre de 2010

viernes 10 de diciembre de 2010 / n de articulo 5 de publicacion matutina; Liberada la iraní Sakineh Ashtiani, su hijo y su abogado

Liberada la iraní Sakineh Ashtiani, su hijo y su abogado

fuente - el mundo
















Sakineh Ashtiani, en una entrevista concedida el pasado sábado a una TV oficial iraní.
.Según el Comité Antilapidación los tres han sido liberados

.Sakineh iba a ser ejecutada por adulterio, aunque logró evitar la horca

Rosalía Sánchez | Berlín
Actualizado jueves 09/12/2010 22:43 horas

Sakineh Ashtiani, la mujer iraní que iba a ser ejecutada por adulterio, ha sido liberada. Su hijo y su abogado correrán la misma suerte según el Comité Antilapidación, con sede en Berlín. Su caso dio la vuelta al mundo.
[foto de la noticia]
"Confirmamos la liberación de Sakineh", declaró Farshad Hoseini, del Comité Antilapidación en Holanda en conversación telefónica con Efe. Con todo, ni Francia ni Alemania han querido confirmar la noticia.
"Creemos que es una gran victoria de la humanidad y también del movimiento contra la lapidación", añadió con emoción Hoseini, quien destacó el gran interés que este caso ha despertado.
Tanto el hijo como el letrado fueron detenidos en octubre en Irán, junto con dos periodistas alemanes.
"Hemos recibido la información de que están libres desde Irán", ha afirmado Mina Ahadi, portavoz del Comité Antilapidación, ha confirmado a ELMUNDO.es
"Esperamos todavía la confirmación: aparentemente va a emitirse un programa en la televisión [mañana viernes] y entonces lo sabremos 100%. Pero sí, nos han dicho que está libre, y también su hijo y su abogado", ha añadido.

Confusión

La televisión oficial iraní entrevistó a Sakineh este fin de semana y vendió las imágenes a todas las agencias de noticias. La fotografía principal de este artículo pertenece a esa serie, llena de confusión.
Las agencias señalan que no pueden confirmar ni el lugar, ni la fecha ni siquiera la identidad de la persona que aparece en las imágenes. En principio, se trata de Sakineh y las imágenes podrían haber sido tomadas en su casa, lo que implicaría que está en libertad desde, al menos, el domingo. Este jueves, los medios iraníes mencionaban las liberaciones, según informa AFP desde Teherán.
Hace sólo un mes el Comité Antilapidación anunció que tenía pruebas de que seguía viva y no iba a ser ejecutada.
Sakineh, que tiene 43 años y es madre de dos hijos, se enfrentaba en un principio a una muerte por lapidación después de que un segundo tribunal en Irán la declarara culpable de adulterio durante su matrimonio, según informó Human Rights Watch (HRW).
Esta era la segunda sentencia condenatoria contra Ashtiani, que fue declarada culpable en mayo de 2006 de haber mantenido una "relación ilícita" con dos hombres tras la muerte de su marido, por lo que recibió 99 latigazos.
Las presión internacional contra la muerte por lapidación provocó cierta reacción de Teherán. En septiembre de este año, un tribunal iraní condenaba a Sakineh a muerte por el segundo de los delitos de adulterio y asesinato y castigada por ello a la horca, en lugar de la lapidación. SDe esta forma pretendía el régimen de Irán evitar más presiones.
El Código Penal de Irán señala que el adulterio es un crimen "contra Dios" y prevé como castigo 100 latigazos para los hombres y mujeres que no han contraído matrimonio, y la lapidación para quienes se han casado. Los casos de adulterio deben ser probados por la confesión reiterada del acusado o por el testimonio de los testigos (cuatro hombres o tres hombres y dos mujeres).

lunes, 29 de noviembre de 2010

Lo que ocurrió antes del Big Bang

En la radiación electromagnética que llena al Universo puede verse evidencia de los eventos que ocurrieron antes del Big Bang, afirma un reconocido cosmólogo.
"Anillos" en el fondo cósmico (Penrose/Gurzadyan)
La variación en el fondo cósmico cambia drásticamente dentro de los anillos.
El profesor Roger Penrose señala que el análisis de la llamada radiación de fondo de microondas, o radiación del fondo cósmico, mostró ecos de eventos similares al Big Bang ocurridos antes que éste.
Estos eventos, dice el científico, aparecen como "anillos" alrededor de grupos de galaxias en los cuales la variación en el fondo cósmico es inusualmente bajo.
El estudio, que aún no se ha publicado, aparece en el sitio de internet Arxiv.
Estas ideas apoyan una teoría desarrollada por el profesor Penrose, de la Universidad de Oxford, Inglaterra, que invalida a la ampliamente aceptada "teoría inflacionaria".
Ésta teoría sostiene que el universo se formó por una expansión inconcebiblemente grande y rápida a partir de un punto único.
Gran parte de la investigación de física de alta energía tiene el objetivo de aclarar cómo las leyes de la naturaleza evolucionaron durante los primeros instantes fugaces de la creación del Universo.
"Nunca estuve a favor de esta teoría, incluso desde el comienzo" afirma el profesor Penrose.
"Pero si no aceptamos la inflación debemos tener algo más que explique lo que la inflación lleva a cabo", explicó el científico a la BBC.
"En la hipótesis que estoy proponiendo tenemos una expansión exponencial pero ésta no ocurre dentro de nuestro eón, y uso este término para describir el período desde nuestro Big Bang hasta el futuro remoto".
Esta "cosmología cíclica conforme" (CCC) que el profesor Penrose apoya permite que las leyes de la naturaleza evolucionen con el tiempo, pero descarta la necesidad de establecer un comienzo teórico para el Universo.

Hallazgo supermasivo

El profesor Penrose y su colega Vahe Gurzadyan de la Universidad Estatal de Yerevan en Armenia, descubrieron ahora lo que creen es evidencia de eventos anteriores al Big Bang y que apoyan la CCC.
Los científicos analizaron datos de investigaciones sobre la radiación del fondo cósmico -el brillo constante, casi uniforme de baja temperatura que llena al Universo que podemos ver.
Los investigadores analizaron cerca de 11.000 ubicaciones, buscando direcciones en el cielo donde, en algún punto en el pasado, pudieron haber colisionado vastas galaxias que orbitaban entre sí.
En sus centros pudieron haber emergido agujeros negros supermasivos, convirtiendo algo de su masa en explosiones enormes de energía.
Radiación del fondo cósmico (NASA)
La radiación del fondo cósmico sólo presenta, en promedio, pequeñas variaciones.
La teoría CCC sostiene que el mismo objeto pudo haber sido sometido a los mismos procesos más de una vez en la historia, y cada uno de ellos pudo haber enviado una "onda de choque" de energía que se propagó hacia el exterior.
La búsqueda de los científicos encontró 12 candidatos que mostraron círculos concéntricos consistentes con esta idea, algunos hasta con cinco anillos, que representan cinco eventos masivos surgidos del mismo objeto a través del curso de la historia.
Lo que sugieren es que los anillos, que representan un orden inusual en un enorme cielo desordenado, representan eventos anteriores al Big Bang hacia el fin del último eón.
"Se suponía que la teoría inflacionaria había resuelto todas estas irregularidades" expresa el profesor Penrose.
"¿Cómo se puede súbitamente tener algo que produce estas enormes explosiones justo antes de que se apague la inflación? Desde mi punto de vista eso es algo muy difícil de entender".
Shaun Cole, del grupo de cosmología computacional de la Universidad de Durham, Inglaterra, afirma que la investigación es "admirable".
"Es una teoría revolucionaria y ahora parece haber datos que la apoyan" dijo el científico a la BBC.
"En el modelo estándar del Big Bang no hay nada cíclico, tiene un comienzo y no tiene un fin".
"La pregunta filosófica que es pertinente plantear es ¿qué ocurrió antes del Big Bang?, y lo que intenta esta teoría es eliminar la respuesta de 'no hubo nada antes' y convertirlo en un evento cíclico".
El profesor Cole expresa, sin embargo, que le sorprendió que la variación estadística en los datos de la radiación de microondas es la rúbrica más obvia de lo que puede convertirse en una idea revolucionaria.
"No es claro en su teoría si contaban con un modelo completo de fluctuaciones, pero ¿es eso lo único que debería estar ocurriendo?".
"Hay otras cosas que podrían haber ocurrido en la última parte del último eón. ¿Por qué no muestran indicios mayores?" pregunta el científico.
Ambos profesores, Penrose y Cole, afirman que la idea debe conducir a más investigaciones de este tipo, en particular con los datos que pronto estarán disponibles con el telescopio Planck, diseñado para estudiar la radiación del fondo cósmico con una precisión sin precedentes.

publicacion matutina / lunes 29 de noviembre de 2010 / n de articulo 1; posible guerra entre corea del norte y del sur y reseña de la anterior guerra de las dos naciones

he aqui os dejo mi primer 1 articulo de secion matutina.

fuente bbc.

fecha de la noticia  Martes, 23 de noviembre de 2010.


Corea del Norte y del Sur: claves de una guerra que no ha terminado

barco coreano
Las tensiones ya habían aumentado con el hundimiento del Chenoan.
Las tensiones entre Corea del Norte y del Sur se han intensificado luego de que Pyongyang realizara más de 200 disparos con fuego de artillería contra una isla surcoreana y Seúl replicara.
La frontera marítima ente las dos naciones ya ha sido escenario de enfrentamientos.
En marzo, un barco de guerra surcoreano Chenoan fue hundido cerca de la zona, lo que causó la muerte de sus 46 tripulantes.
Una investigación internacional determinó que la causa fue un torpedo norcoreano, pero el gobierno de Pyongyang negó cualquier responsabilidad en el incidente.
El intercambio de fuego de artillería en la isla Yeonpyeong es el enfrentamiento más grave entre ambos países en más de medio siglo.
Las dos Coreas permanecen técnicamente en guerra desde el fin del conflicto bélico que tuvo lugar entre 1950 y 1953 y que culminó con la firma de un armisticio.


BBC Mundo analiza las posibles implicaciones y el contexto del más reciente choque entre Corea del Norte y del Sur. Haga clic en los títulos de abajo.
clic ¿Peligra el armisticio? :: clic La división :: clic La zona desmilitarizada :: clic Frontera marítima :: clic Poderío militar :: clic Relaciones en la posguerra

¿Peligra el armisticio?

En 2009, Corea del Norte dijo que abandonaría el armisticio que en 1953 llevó a la suspensión de las hostilidades.
El anuncio fue hecho luego de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le impusiera sanciones a Pyongyang por haber realizado una prueba nuclear.
Corea del Norte consideró las sanciones como una "declaración de guerra".
El hundimiento del buque surcoreano Cheonan ha sido calificado por el gobierno de Estados Unidos como "un acto de agresión" de Corea del Norte y un "ataque (que) constituye un desafío a la paz y la seguridad internacionales y una violación del Acuerdo de Armisticio".
La respuesta de Corea del Norte fue enérgica y no descartó la guerra si Corea del Sur le impone nuevas sanciones.
Según los analistas, el intercambio de fuego de artillería en la isla surcoreana no ha hecho más que aumentar más las tensiones.
Wl hecho se produjo pocos días después de que se revelara que Corea del Norte logró construir y poner en operación una moderna planta de enriquecimiento de uranio, la que podría ser empleada para la fabricación de más armas nucleares.
clic Volver^^

La división


Mapa
La división data del fin de la guerra de Corea, en 1953.
La península de Corea fue dividida a finales Segunda Guerra Mundial cuando fuerzas soviéticas y estadounidenses intervinieron para poner fin a 35 años de ocupación japonesa.
El territorio fue dividido por el paralelo 38, y no fue hasta 1948 que se proclamaron dos estados: la República de Corea, fundada en el sur, el 15 de agosto de 1948, y la República Popular Democrática de Corea, fundada en el norte, el 9 de septiembre de 1948.
En 1950, el norte invadió al sur desatando una guerra de tres años que involucró a fuerzas de China y Estados Unidos.
Corea del Norte fue respaldada y apoyada por la Unión Soviética, mientras que Corea del Sur tuvo como aliado a Estados Unidos, quien dominó un ejército multinacional que incluyó a otros 16 países bajo el emblema de la ONU.
En 1953 se firmó un armisticio, pero no un tratado de paz, por lo que técnicamente ambas naciones siguen en guerra.
clic Volver^^

La zona desmilitarizada


frontera
La frontera entre el norte y el sur es una de las zonas más controladas del mundo.
Ambos países están divididos por una zona desmilitarizada (ZDC), una franja de tierra de 250 kilómetros de largo, que va desde la costa este hasta la oeste. El lugar exacto se escogió al ser el área hasta donde habían avanzado las tropas de ambos países al firmarse el armisticio.
La zona, de cuatro kilómetros de ancho, ha estado prácticamente deshabitada y alejada de la influencia del ser humano.
La ZDC es uno de los lugares más controlados militarmente del mundo; sus límites están supervisados por unos dos millones de soldados apostados en torres de control, plataformas y atalayas.
Dentro de la zona misma quedan vestigios de la época de la guerra, desde zonas minadas a trampas para tanques, pasando por restos de los soldados que murieron en el campo de batalla.
clic Volver^^

Frontera marítima


Corea del Norte

Capital: Pyongyang
Sistema político: Estado comunista con un único partido en el poder desde 1948
Líder: Kim Jong-il
Población: 23,9 millones
Esperanza de vida: 66 años, ambos sexos
Mortalidad infantil: 42 por cada mil nacidos vivos
La línea limítrofe del Norte es como se le conoce a la frontera marítima entre los dos países. El Mar Amarillo, que se encuentra hacia el oeste, entre la península de Corea y China, es nombrado por los surcoreanos como Mar del Oeste.
La línea fue trazada al finalizar la guerra en 1953 y ha sido usada desde entonces como franja de demarcación militar marítima.
Corea del Norte no la reconoce oficialmente y quiere que la línea sea trasladada más hacia el sur.
La zona ha sido escenario de varios enfrentamientos navales, incluyendo un incidente en 2002 que causó la muerte de cuatro marinos surcoreanos, unos 30 de Corea del Norte y el hundimiento de una patrulla naval del sur.
El área es rica en vida marina y ambos países sostuvieron conversaciones en 2007 para tratar de crear una zona común de pesca, pero no llegaron a un acuerdo debido a las divisiones de cada país sobre la extensión de sus aguas territoriales.
clic Volver^^

Poderío militar


Corea del Sur

Capital: Seúl
Sistema político: Nación democrática desde 1987, con un sistema multipartidista
Líder: presidente Lee Myung-bak
Población: 48,4 millones
Esperanza de vida: 79 años, ambos sexos
Mortalidad infantil: 4 por cada mil nacidos vivos
Corea del Norte es una de las naciones más militarizadas del mundo. Tiene un total de 1,1 millones de personas en sus fuerzas armadas, mientras que Corea del Sur tiene 687.000 efectivos.
En cuanto a la artillería pesada, Corea del Norte tiene un total de 3.500 tanques, 63 submarinos y 620 aviones de combate.
Corea del Sur, por su parte, cuenta con 2.330 tanques, 12 submarinos y 401 aviones de combate.
Tras las dos pruebas con misiles de largo alcance realizadas en 2006 y 2009, se cree que Corea del Norte estaría cerca de convertirse en un estado nuclear.
Sin embargo, se estima que aún no ha desarrollado un misil balístico con la capacidad para transportar ojivas nucleares.
clic Volver^^

Relaciones en la posguerra

Las relaciones norte-sur se mantuvieron tensas por unos 20 años tras el fin de la guerra.
Encuentro norte sur
Histórico encuentro en el año 2000 entre los líderes de ambos países.
En 1987, por ejemplo, se acusó a Corea del Norte de estar detrás de un atentado ocurrido en un avión de Korean Airlines, que viajaba desde Irak a Seúl, y que causó la muerte de 115 personas.
Hacia 1970 comenzaron a descongelarse las relaciones y en 1991 se firmó un "Acuerdo de reconciliación, no agresión, intercambio y cooperación entre el norte y el sur", que también se conoce como Tratado Básico. Aquí se trazaron las bases para una reconciliación.
En junio de 2000 tuvo lugar una histórica cumbre en la que se reunieron el presidente de Corea del Sur Kim Dae-jung y el líder norcoreano Kim Jong-il. En octubre de 2007 ambos presidentes plantearon el inicio de conversaciones para formalmente culminar la guerra y un mes siguiente se reunieron los primeros ministros, algo que no ocurría hacía 15 años.
Corea del Sur es uno de los mayores socios comerciales del Corea del Norte, después de China.
Las conversaciones llegaron a su fin en 2009, cuando Corea del Sur se adhirió a la Iniciativa de Proliferación de la Seguridad, auspiciada por Estados Unidos.
Este gesto fue visto por Corea del Norte como una declaración de guerra.

--------------- extension del articulo fuente planeta sedna

Concepto Introductorio de la Guerra

La Guerra de Corea fue un conflicto bélico librado en la península de Corea desde junio de 1950 hasta julio de 1953. Se inició como una guerra entre Corea del Sur (República de Corea) y Corea del Norte (República Democrática Popular de Corea), después de que esta última invadiera los territorios de la primera.

El conflicto rápidamente se convirtió en una guerra internacional limitada que involucró a Estados Unidos y a otras 19 naciones. Desde un punto de vista general, la guerra de Corea fue un enfrentamiento derivado de la Guerra fría.

Los motivos de Corea del Norte para invadir Corea del Sur tuvieron que ver con la frontera establecida entre ambas repúblicas en el paralelo 38, así como con las propias circunstancias internacionales. Al contrario de lo afirmado en la época, Corea del Norte aparentemente atacó a Corea del Sur sin conocimiento de la Unión Soviética ni de la República Popular China.

La Unión Soviética, que esperaba la guerra en un momento posterior, boicoteó la acción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando se produjo el ataque. El gobierno comunista de China, mientras tanto, esperaba invadir la isla de Taiwan sin que Estados Unidos respondiera militarmente

 Corea Primer Conflicto Tipo en la Guerra Fría:
En 1950 surgiò en Asia un nuevo conflicto que se convirtió en la primera acciòn bèlica en la que se enfrentaban fuerzas armadas de los dos bloques en una situación de crisis con potencial para provocar una nueva conflagración mundial aún más peligrosa por la amenaza de la bomba atómica.

La Guerra de Corea tuvo su origen en el avance soviético sobre los territorios del Lejano Oriente, avance que se había visto favorecido con el triunfo de los comunistas en la Revolución China, y con la posterior alianza que el nuevo gobierno de China Popular dirigido por Mao Zedong estableció con los rusos, uniendo sus fuerzas para extender el comunismo en territorio asiático, a partir del vecino territorio de Corea. Como se recordará, al terminar la Segunda Guerra Mundial, ese territorio había sido dividido en dos zonas: la del Norte, reconocida por la Unión Soviética, y la del Sur apoyada por Estados Unidos; el 25 de junio de 1950, el ejército norcoreano invadió a Corea del Sur en una clara provocación contra el dominio estadounidense en esa región.

El gobierno de Estados Unidos tuvo una reacción inmediata ante la agresión, por la amenaza que ésta representaba para las posesiones de este país en el Lejano Oriente, y el mismo día 25 el presidente  Truman ordenó al general MacArthur que proporcionara a Corea del Sur la ayuda necesaria y la debida protección militar. La ONU intervino también de

inmediato a través del Consejo de Seguridad, para protestar en contra de la agresión comunista y, apro­vechando que el delegado soviético no asistió a la convocatoria del Consejo, dio su respaldo a los esta­dounidenses, quienes, actuando bajo la bandera de la ONU dirigieron y costearon económicamente las operaciones en defensa de Corea del Sur, en tanto que el gobierno de China Popular intervenía a favor del ejército norcoreano, apoyado a su vez por la Unión Soviética. El problema era demasiado grave; en un principio dominaron los ejércitos norcoreanos, pero en noviembre de 1950 las fuerzas estadounidenses lograron avanzar hacia la frontera de Manchuria, desde donde fueron obligadas a retro­ceder varios kilómetros al sur del paralelo 38.

Sin embargo, durante los primeros meses de 1951 las tropas de la ONU se abrieron paso hasta la ciudad de Seúl, mientras que en el flanco oriental, varias unidades de marines estadounidenses lograban expulsar hacia el norte a las fuerzas chinas. Fue entonces cuando el general MacArthur expresó al gobierno de su país la opinión de que la lucha debía extenderse más allá de la frontera con China, aun con el riesgo de verse implicados en una guerra con la Unión Soviética. MacArthur conside­raba que era la ocasión propicia para derrotar definitivamente al comunismo, y hasta llegó a plan­ear la utilización de un ataque atómico si la situación así lo requería. Pero el gobierno estadounidense desaprobó esos proyectos, temeroso de enfrentar la responsabilidad de desencadenar un nuevo conflicto mundial, y releyó de su puesto al general MacArthur.

La Guerra de Corea habría de continuar dos años más, durante los cuales el conflicto parecía no tener solución, a pesar de la insistencia de los países aliados al bloque occidental para dar fin a una guerra que ponía en grave peligro a la paz mundial, e incluso a la vida humana en la Tierra. Durante ese tiempo se dieron cambios de gobierno en ambas superpotencias.

En enero de 1953, el general republicano Dwight Eisenhower tomó posesión de la presidencia de Estados Unidos, y en el mes de marzo moría Stalin, quien fue sustituido por Gheorghi Malenkov como jefe de gobierno de la Unión Soviética, con lo que se inició un cambio evidente en la política rusa, que tendió a actuar con mayor prudencia en asuntos internacionales. Por fin, tras una serie de difíciles negociaciones, el 27 de julio de 1953 se firmó el armisticio en la llamada Pagoda de la Paz, en la localidad de Panmunjom, quedando el paralelo 38 como línea de separación entre las dos Coreas, es decir, la misma situación territorial que existía antes de la guerra.

El fin de la Guerra de Corea no trajo mejoría en las relaciones entre los dos bloques, e incluso el armisticio  se había retrasado debido en gran parte a que ninguno de ellos estaba dispuesto a ceder, no sólo por razones propias de la rivalidad entre los bloques occidental y oriental, sino también en virtud de las presiones y problemas que cada superpotencia tenía en su ámbito interno. En la Unión Soviética había un gran descontento social debido a que los JORDANIA últimos años anteriores a la muerte de Stalin habían sido especialmente duros para el pueblo, sometido a mayores sacrificios a fin de acelerar el desarrollo económico y la militarización, mientras se recrudecía el régimen de terror contra toda persona que se opusiera al stalinismo o fuera sospechoso de estar bajo influencia ideológica del bloque occidental.

En Estados Unidos, la opinión pública desaprobaba el hecho de que su país se hubiera enfrentado a una guerra inútil como la de Corea, puesto que no había resultado en una victoria militar y, en cambio, había ocasionado una gran pérdida de vidas humanas y provocado una nueva recesión económica. Además, la tensa situación propia de la Guerra Fría había revivido entre el pueblo estadounidense un sentimiento nacionalista, expresado en un marcado anticomunismo que tomó tintes represivos en contra de quienes simpatizaran con la ideología socialista o frieran sospechosos.

sábado, 27 de noviembre de 2010

bbc , grafeno Nobel de Física para innovadores de materiales

Nobel de Física para innovadores de materiales

Prof. Andre Geim
El profesor Geim nació en Rusia y está basado en la Universidad de Manchester.
Dos investigadores basados en el Reino Unido compartirán este año el premio Nobel de Física por sus "innovadores avances" en el estudio de materiales.
Andrei Geim y Konstantin Novoselov fueron premiados "por sus investigaciones fundamentales sobre el grafeno, un material bidimensional de extraordinarias propiedades" anunció la Academia Sueca de las Ciencias.
El grafeno es una lámina plana de carbono con un grosor de un solo átomo y gracias a sus propiedades singulares se le ha podido utilizar en una amplia gama de aplicaciones prácticas.
Tanto el profesor Geim como el doctor Novoselov nacieron en Rusia y ambos trabajan en la Universidad de Manchester, Inglaterra.
"Estoy bien, dormí bien. No esperaba recibir en Nobel este año" expresó el profesor Geim.
El científico agregó que las actividades que tenía planeadas para el día no cambiarían, que iría al trabajo y continuaría sus proyectos de investigación.
Y seguiría "hecho un lío como hasta ahora" agregó.

Propiedades increíbles

El grafeno es una forma relativamente nueva de carbono, una estructura formada por una capa única de átomos arreglados en un entramado en forma de panal.
A pesar de tener un grosor de un átomo -de 0,142 nm (nanómetros)- y de ser químicamente sencillo y prácticamente transparente, el grafeno es extremadamente resistente y altamente conductor.
Grafeno (SPL)
El grafeno podría en el futuro reemplazar al silicio en los microchips.
Estas propiedades lo hacen un material ideal para electrónica, fotónica y otras aplicaciones similares. Y en particular es muy adecuado para la fabricación de pantallas tactiles transparentes, paneles ligeros e incluso celdas fotovoltaicas.
Geim y Novoselov lograron aislar por primera vez hace seis años las finas láminas de grafeno del grafito, el material del cual están hechas las puntas de los lápices.
Un milímetro de grafito en realidad contiene tres millones de capas de grafeno superimpuestas. Estas capas son mantenidas débilmente juntas y por lo tanto pueden despegarse y separarse sin dificultad.
Los investigadores por lo general utilizan cinta adhesiva común para despegar las delgadísimas escamas de grafeno de una pieza de grafito.
Posteriormente adhieren esas escamas a una placa de silicio y utilizan un microscopio para identificar las delgadas capas de grafeno de entre los mayores fragmentos de grafito y desechos de carbono.
Algunos expertos creen que este material podría incluso llegar a reemplazar al silicio como componente de transistores y circuitos integrados o microchips para impulsar computadoras y otros aparatos.

También un "Ig Nobel"

Geim y Novoselov publicaron los detalles de su investigación en la revista Science en octubre de 2004.
"Nos alegra mucho que dos físicos basados en el Reino Unido hayan obtenido el premio" expresó el profesor Peter Mein, director de educación y ciencia del Instituto de Física del Reino Unido.
"Tras el anuncio ayer del premio del profesor Edwards (quien recibió el Nobel de Medicina) no puede haber una señal más clara del peso del Reino Unido en el escenario internacional de un mundo científico muy competitivo".
Hace diez años el doctor Geim y el profesor Michael Berry, de la Universidad de Bristol, Inglaterra, recibieron uno de los llamados premios Ig Nobel por sus experimentos utilizando campos magnéticos para hacer levitar ranas.
Estos premios que se otorgan a las "investigaciones más poco probables" se han vuelto casi tan famosas como los Nobel reales.
Los galardonados con el Nobel recibirán además de su medalla y diploma, US$1,5 millones

bbc , grafenos Nobel de Química para la síntesis orgánica

Nobel de Química para la síntesis orgánica

Los tres premiados con el Nobel de Química 2010
Los científicos crearon nuevas formas de obtener moléculas complejas.
Tres científicos -dos japoneses y un estadounidense- compartirán este año el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre la síntesis orgánica.
Los profesores Richard Heck, Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki, fueron galardonados por desarrollar nuevos métodos eficientes de unir átomos de carbono para construir moléculas complejas", anunció el Comité Nobel.
Los científicos diseñaron un método que ha podido aplicarse a la producción de fármacos, nuevos materiales y electrónica.
Tal como anunció la Academia Sueca de las Ciencias con este premio se estaba galardonando a un "arte grandioso en un tubo de ensayo".
Los tres, que trabajan de forma independiente, lograron crear una nueva forma de sintetizar compuestos químicos orgánicos, que forman la base de la vida.
Se trata de una herramienta llamada "reacción de acoplamiento catalizada por paladio", que requiere utilizar el raro metal paladio como catalizador para fusionar átomos de carbono.

Precisa y eficiente

"La técnica, a diferencia de métodos anteriores, es precisa y eficiente, y ha hecho posible la creación de compuestos químicos tan complejos como los que se encuentran en la propia naturaleza" afirmó el Comité del Nobel.
Este método ya se utiliza en varios campos, incluidos la producción de fármacos y plásticos, ingeniería y electrónica.
Síntesis orgánica (SLP)
La técnica es aplicada en la producción de fármacos y electrónica.
También ha sido vital para la secuenciación de ADN y se le ha utilizado para sintetizar una sustancia que se encuentra en las esponjas marinas que en la investigación ha demostrado tener propiedades anticancerígenas.
Tal como expresa el profesor David Phillips, presidente de la Real Sociedad de Química (del Reino Unido), estas reacciones de acoplamiento han conducido a "innumerables descubrimientos".
"Las reacciones de Heck, Negishi y Suzuki han hecho posible el importante marcador fluorescente que es la base de la secuenciación de ADN y son herramientas esenciales en la síntesis química para la creación de nuevos fármacos y polímeros complejos", señala el experto.
El profesor Negishi está basado en la Universidad de Purdue en Estados Unidos, el profesor Akira en la universidad japonesa de Hokkaido y el profesor Heck en la de Delaware, también en Estados Unidos.
Este martes, los rusos Andre Geim, de 51 años, y Konstantin Novoselov de 36 años, ambos basados en la Universidad de Manchester, Inglaterra, recibieron el Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre las propiedades del grafeno.
Además de recibir una medalla y un diploma, los premiados obtendrán US$1,5 millones.